Geografía aleatoria

Libro de cuentos publicado por Ediciones Lastarria, Santiago de Chile, julio de 2019. Editora: Alicia Simmross.

El libro se encuentra a la venta en la capital chilena en las siguientes librerías: Lolita (República de Cuba, 1724), Nueva Altamira (Las Urbinas, 23, local 64) y Quimera (Nueva de Lyon, 45).

La editorial envía también el libro por correo a cualquier otro país del mundo. Interesados por favor escribir a edicioneslastarria@gmail.com

” Los personajes de Geografia aleatoria se dan el tiempo de reflexionar in situ sobre las vicisitudes de la condición humana en una prosa que los entremezcla con vívidas descripciones de los paisajes naturales y sociales a los que han accedido. A menudo se superponen las virtudes propias del cuento con las del artificio de la realidad de la crónica. En esta línea borrosa entre ambos géneros, Ríos esboza pequeñas postales sobre la amistad y la inclusión en las distancias temporales y geográficas. Lo hace con humor y con valentía; con sinceridad y atención al lector, a quien transmite que, fuera de la zona de comodidad que constituye lo conocido, se acaban aun las certezas más básicas”.

Prólogo de Enrique Winter.

“No debemos olvidar que los viajes de Goegrafía aleatoria son de periferia a periferia, entre nuestras zonas y las demás del mundo, alguna vez controladas violentamente por Europa. No suceden en los centros ni son narradas con las técnicas que dictan los centros. Son viajes en tiempo presente, pero también al pasado en que los personajes se conocieron y se reencuentran, y a la identidad de cada uno, al pudor sexual que nos prepara para la unión imposible del último relato. Porque de amor también se trata este libro, de las decisiones vitales que dependen casi siempre de la mera cotidianidad y que solemos conversar fuera de la literatura. Ríos las expone dentro”.

Del prólogo de Enrique Winter.

“Si bien Geografía aleatoria se plantea desde su edición como un libro de relatos de una mujer viajera, uno de los elementos que más me cautivó tiene que ver con el modo en que las historias narran pequeños cambios importantes en las vidas de sus personajes que, a mí, más bien, me daban más la impresión de personas más o menos cercanas y no caracteres elaborados por la visión de un autor que opera como en un laboratorio. Todas esas vidas y experiencias interconectadas por la visión de la autora elaboran una constelación llena de humor, ternura, afecto y cambios radicales que emanan de pequeñas decisiones y coincidencias que son, en parte, resultados del viaje. Tengo la impresión de que esa manera de abordar la escritura es generosa y eso vuelve entrañables a estos relatos en no pocas ocasiones. En la mayoría de ellos predomina una visión femenina, es decir, una sensibilidad que da cuenta de procesos más que tramas con un final trazado a priori. Esa capacidad de narrar no solo el paisaje, no solo las implicancias a pequeña escala de los viajeros y viajeras sino, también, el reconocimiento de la propia experiencia y visión en ese proceso que sucede sin pausas mientras se transita por lo diverso y lo ajeno”.

De la presentación de Emilio Gordillo.